Ingresar
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
A ver, sin ser experto en bioquímica, mas menos la explicación q yo le doy es la siguiente, espero no estar muy confundido, y si lo estoy espero q me corrijan.Cuando corremos tenemos tres fuentes de energía, q son:ATP, (el famoso adenosintrifosfato), esto produce mucha energía pero a corto plazo, digamos q para nosotros esto nos da un poco igual, seria mas útil en series muy cortas.Glucosa, son cadenas de carbono enlazadas con H, y digamos que es una de las principales fuentes de energía en la carrera de fondo.Ácidos Grasos, vamos eso que todos queremos quitarnos de encima. Junto con la anterior es lo que nos va a proporcionar la energía para correr.Estas tres fuentes de energía funcionan a la vez y dependiendo de nuestro esfuerzo predomina una sobre la otra.La explicación q le doy a lo q tu expones es la siguiente:Cuando comienzas a correr, en principio vas en unas pulsaciones bajas, eso hace que lo que te da energía sean los ácidos grasos. Quemar ácidos grasos es complicado para el metabolismo y el cuerpo no lo solemos tener adaptado a ello por eso cuesta un poco empezar. Cuando las pulsaciones suben empezamos a tirar de la glucosa como principal fuente de energía, pero utilizamos la que tenemos en sangre, ahí vamos de lujo porque estamos acostumbrados a conseguir energía a partir de estos azucares, pero llega un momento donde la glucosa en sangre se va terminando, ahí aparece una pequeña pájara que a base de entrenar llega un momento que no la percibes. Esta pájara dura muy poco porque rápidamente el hígado comienza a producir glucosa a partir del glucógeno y volvemos a correr con muy buenas sensaciones, es ese momento en el que pensamos así podría estar horas, peeeero llega un momento que el glucógeno va a acabarse y donde volveremos a tener como principal fuente de energía a los ácidos grasos, ese intervalo entre que se acaba el glucógeno y entran en acción los ac grasos puede ser muy chungo, es lo que se conoce en el maraton como "el muro" y si tu cuerpo no esta adaptado a ese cambio, se te puede hacer eterno.Pues ahí queda eso, espero que lo entiendas y que yo no este equivocado, si lo estoy estaré encantado de que me corrijan.Yo soy químico pero mas de la rama de análisis químico y esto es mas bien bioquímica.